Donald Trump dice que impondrá tasas arancelarias de 25% a Japón y Corea del Sur
El presidente Donald Trump reveló la primera de una ola de cartas prometidas que amenazan con imponer aranceles más altos a socios comerciales clave, incluidos gravámenes de 25% sobre productos de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto. Trump también anunció aranceles de 25% para Malasia y Kazajistán, mientras que Sudáfrica tendría un arancel de 30% y Laos y Myanmar un gravamen de 40%.
Además de estos países, el primer mandatario anunció que Túnez tendrá un arancel de 25%; Bosnia de 30%; Indonesia de 32%, Serbia y Bangladés de 35% y Tailandia y Camboya de 36%.
Esta medida modificó la fecha límite anterior, fijada para el 9 de julio, y ofreció tres semanas adicionales para continuar el diálogo antes de la entrada en vigor de los posibles aranceles.
Gráfico LR
“Nuestra relación ha estado, desafortunadamente, lejos de ser recíproca”, escribió Trump en las cartas.
La mayoría de los aranceles, compartidos en su red social Truth Social, coinciden en gran medida con lo que Trump ya había anunciado el día de la liberación.
La Comisión Europea afirma que Von der Leyen tuvo una "buena charla" con Trump
Según Bloomberg, el cambio en el cronograma se dio mientras funcionarios estadounidenses y representantes de distintas economías mantenían conversaciones durante el fin de semana. El objetivo fue evitar la aplicación de tarifas que habían sido propuestas inicialmente el 2 de abril, fecha que la Casa Blanca denominó como el “Día de la Liberación”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que existía una alta concentración de negociaciones en curso. Afirmó que 18 socios comerciales eran prioridad y que se esperaba avanzar en varios acuerdos antes del vencimiento del nuevo plazo. En declaraciones a medios locales, indicó que “hay mucha congestión en la recta final”.
En el marco de la cumbre del grupo Brics, que se celebró en Río de Janeiro, Trump advirtió sobre la posibilidad de imponer un arancel adicional de 10% a las importaciones provenientes de países que, según él, se alinearan con las “políticas antiamericanas” del bloque.
En una publicación en Truth Social, Trump escribió: “cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los Brics deberá pagar un arancel adicional de 10%. No habrá excepciones a esta política”.
Luis Alberto Villamarín Pulido, analista internacional, advirtió que “no se puede generalizar el impacto de los aranceles para todos los Brics, porque cada uno tiene una situación diferente, aunque pretenden formar un bloque, todavía no está constituido”. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que el presidente Trump era “irresponsable por amenazar con aranceles en las redes sociales” antes de instar a los líderes a buscar alternativas que disminuyan la dependencia del dólar en el comercio internacional. El grupo Brics, compuesto originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha ampliado su membresía en los últimos años.
Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y Emiratos Árabes Unidos fueron incorporados recientemente. Arabia Saudita postergó su ingreso formal y otros 30 países han expresado interés en participar. Lula también advirtió sobre el proteccionismo en aumento y afirmó que los países Brics representaban más de la mitad de la población mundial y 40% de la producción económica global. Thedore Kahn, director asociado para la Región Andina de Control Risks, dijo que la situación de los Brics “es un tema transversal, donde probablemente cualquier país puede resultar afectado por esas medidas, independientemente de su alineación geopolítica”.
¿Con quiénes se ha comunicado EE.UU.?
Trump sostuvo conversaciones con varios líderes internacionales en los días previos al anuncio. Entre ellas se destacó el diálogo que mantuvo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre el estado de las discusiones. Según un portavoz comunitario, ambas partes tuvieron un “buen intercambio”. En paralelo, el canciller alemán Friedrich Merz mantuvo contactos con sus homólogos de Francia e Italia. Su oficina informó que las conversaciones se centraron en la estrategia de la Unión Europea para las negociaciones con Estados Unidos.